Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal aprobado por la Comisión Europea el 25 de octubre de 2007, el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013 promueve el desarrollo de las zonas fronterizas entre España y Portugal, reforzando las relaciones económicas y las redes de cooperación existentes entre las cinco áreas definidas en el Programa, estas 5 áreas de cooperación, respectan así las particularidades de los territorios de la mayor frontera interior de la Unión Europea:
Galicia / Norte de Portugal
Castilla y León / Norte de Portugal
Castilla y León / Centro de Portugal
Extremadura / Centro / Alentejo
Andalucía / Alentejo / Algarve
Este Programa permite aprovechar las amplias redes de cooperación existentes que se vienen desarrollando desde 1989, con ejecución de proyectos de infraestructuras materiales, a las que se incorporaron progresivamente otros sectores como el turismo, servicios sociales, medio ambiente, innovación tecnológica, sanidad, educación o cultura.
Los objetivos del programa son:
Desenvolver las zonas transfronterizas entre Galicia y la Región Norte de Portugal
Conseguir el crecimiento económico y el empleo
Perseguir el desarrollo sostenible
Conseguir una convergencia económica de los estados miembros de la U.E.
Evitar toda discriminación a las personas y facilitar la accesibilidad para los discapacitados
El Programa se estructura en 4 ejes prioritarios fundamentales:
- Cooperación y gestión conjunta para el fomento de la competitividad y promoción del empleo: para promover la implantación de estructuras mixtas de innovación y desarrollo tecnológico, dinamizar la sociedad de la información y economías locales y promocionar las relaciones entre empresas y asociaciones empresariales y comerciales.
- Cooperación y gestión conjunta en el medio ambiente, patrimonio y contorna natural: para apoyo a infraestructuras y servicios ambientales coordinados, gestión conjunta de recursos humanos y materiales en situación de catástrofes, así como proyectos de utilización compartida de recursos energéticos.
- Cooperación y gestión conjunta en accesibilidad y ordenación territorial: reforzar la integración territorial, desenvolver la cooperación entre áreas urbanas y rurales, mejorar las conexiones transfronterizas en el ámbito regional y local, y planificación de una red conjunta de infraestructuras logísticas.
- Cooperación y gestión conjunta para el fomento de la cooperación e integración económica y social: utilización conjunta de equipamientos y servicios, así como potenciar la eficacia de las redes de cooperación existentes en el ámbito municipal, empresarial, social e institucional.
|